Miembros de la RED INCA
Miembros de la RED INCA

noticias inca


29° Conferencia Mundial de ICDE en coordinación con la UNED de Costa Rica   La Conferencia Mundial ICDE es reconocida mundialmente como el evento internacional líder en el campo de la comunicación abierta, educación flexible y a distancia. La 29ª ...
2023-07-20 22:42:09
PRIMER CONGRESO “RETOS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR POST PANDEMIA" INCA hace atenta invitación a la comunidad educativa de las Instituciones de Educación Superior. a participar en el PRIMER CONGRESO “RETOS DE LA ...
2022-10-25 03:44:59
La Universidad Católica Santa María la Antigua y la Red INCA Centroamérica, Invitan a participar en el Webinar “Educación en STEM a través de experimentos remotos: Proyecto World Pendullum Alliance”.    Enlace de ...
2022-07-14 05:17:31
La Red INCA Centroamérica y la Dirección de Internacionalización y Cooperación de UNED, invita al Webinar: “Experiencias representando a la UNED en Finlandia”. Enlace de trasmisión en vivo: https://www.youtube.com/watch?v=Znmcr-gxHUI ...
2022-07-08 22:26:45
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL: "RETOS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR POST PANDEMIA" El comité academico de RED INCA invita a todas las personas interesadas en presentar ponencias, para el I CONGRESO INTERNACIONAL Retos de la internacionalización ...
2022-06-22 02:56:50
Congreso Internacional de Investigación Científica e Innovación UEES 2022 “Contribución a los ODS”  La Universidad Evangélica de El Salvador comprometida con el avance científico enfocado a la solución de problemas y ...
2022-05-04 05:40:25

convo inca


Encuentro Latinoamericano: Una mirada desde mi profesión en tiempos de una nueva realidad   Enlace de Inscripción: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_iM4aBF3ZSgWTrWvKXDi7GQ
2022-02-09 20:10:49
 Conoce los beneficios del programa de becas Sur Place, para estudiantes de Centroamérica y el Caribe. ¿Te gustaría realizar estudios de posgrado en México? Conoce los beneficios del programa de Becas Sur Place, para estudiantes de Centroamérica y el ...
2021-09-24 15:53:08
Becas en Canadá para extranjeros en diferentes áreas (Provincia de Quebec) Estudia en Canadá. Se abre convocatoria para el Programa de Becas de Mérito para Estudiantes Extranjeros en Quebec. Las becas están dirigidas aestudiantes e investigadores de todas ...
2020-01-09 21:39:20
Oportunidades de Becas para ciudadanos de los Estados Miembros de la OEA 2019 RESUMEN DE LA CONVOCATORIA CURSOS, FECHAS IMPORTANTES E IDIOMAS Gestión en Sistemas de Salud – Español (6-19 de noviembre) Tecnologías de Irrigación y Procesos de Cultivo - ...
2019-09-18 14:43:05
Webinar informativo, conoce los programas de becas que impulsa la OEA para los estudiantes de Centroamérica y el Caribe. La Organización de Estados Americanos OEA, a través de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana SICA, tiene el agrado ...
2019-07-06 18:21:36
Becas Erasmus Mundus en Europa para Latinoamericanos Becas Erasmus Mundus en Europa. MAYANET es un programa de becas para estudiantes de licenciatura(pregrado), maestría, doctorado y post-doctorado, así como para personal universitario en posiciones académicas o ...
2019-06-11 21:58:52

Ciclo de videoconferencias sobre el tema Los Procesos de Paz .

 

Red Latinoamericana De Cooperación Universitaria Anuncia la realización del ciclo de videoconferencias sobre el tema Los Procesos de Paz . Durante siete encuentros, compartiremos las experiencias de Colombia, El Salvador y Nicaragua y contaremos para la apertura con la palabra del Dr. Rosendo Fraga, Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría (Buenos Aires, Argentina). 

La Red entiende que conocer algunas casos que impactaron en la región es vital y relevante en la formación de sus estudiantes, por lo que esperamos contar con la participación de docentes con grupos de alumnos y también de profesores e investigadores interesados en la temática.

19748647 2005685669662048 7710028234489464605 n

Para  Ingresar, clic en el enlace: https://rlcu.adobeconnect.com/_a982924600/r9locmzwaee?proto=true

 

ACADÉMICO DE LA UNAH, CÉLEO ARIAS, CULMINA ESTUDIOS DE SEGUNDO DOCTORADO Y EXPONE SU INVESTIGACIÓN EN CONGRESO MUNDIAL

Céleo Arias, coordinador del área de Gestión de Estudios, Programas y Proyectos de la Vicerrectoría Académica (VRA), recientemente (19 de Abril de 2017) culminó sus estudios de segundo Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales con énfasis en políticas educativas, en la Universidad de Kassel, y la Universidad de Bielefeld de la República Federal de Alemania, suscrito a los departamentos de Didáctica de educación en políticas y el Departamento de Ciencias de la educación, logró culminar con honores su disertación.  

El doctor Arias, también presentó parte de sus resultados de la investigación Doctoral en el 2nd Bienal sobre la “validación de los aprendizajes previos (VPL, por sus siglas en Ingles), fortaleciendo el aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos; el usuario al centro”. Y además un capítulo del libro que saldrá  publicado en el marco de dicho Congreso Mundial realizado en Aarhus, Dinamarca, los días 25, 26 y 27 de Abril de 2017.

Importante destacar que para la realización de los estudios e investigación contó con el apoyo institucional de la UNAH, mediante beca integral profesionalizante y además complementada con el apoyo del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en Alemán).

El académico hondureño conversó con Presencia Universitaria respecto a los estudios de doctorado que realizó en Alemania, especialmente el proceso de defensa, disertación de su tesis, así como su participación en el evento científico y académico. A continuación se presenta su entrevista:

¿Cuál fue su tema de investigación en su segundo Doctorado?

117

Antes de responderle quisiera dar algunos antecedentes de manera breve, que durante el proceso de transición de la IV reforma universitaria, de la cual me integre a los equipos de gestión de la misma, y lo cual me permitió entender los procesos, pero a la vez identificar demandas del sub-sistema de educación superior hondureño, pero sobre todo de las necesidades y demandas de la sociedad hondureña, y un aspecto toral que es lo pendiente de lograr mayor inclusión educativa mediante mecanismos de políticas coherentes a la posición adoptada por la UNAH, el Desarrollo Humano Sostenible. Dicho proceso me permitió identificar la pregunta central derivada de un problema del contexto histórico. ¿Cómo integrar los ´aprendizajes previos` en el desarrollo curricular del nuevo modelo educativo? Entendiendo los aprendizajes previos como los de tipo informal, no formal, local, tácito, e implícito. Luego dicha pregunta se ha venido respondiendo en diversos contextos, especialmente en países de primer mundo, en el campo de estudio de los aprendizajes previos y el tema o paradigma del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

44444

Ahora amplíenos más sobre la participación de la UNAH, a través de sus resultados obtenidos en la investigación ¿Cuál fue la misión de este 2do Bienal y/o Congreso Mundial?

celeo 2

La validación se reconoce cada vez más como el componente clave para la posibilidad del individuo para manejar los cambios en la vida moderna en términos de aprendizaje y carrera de por vida. Para hacer Reconocimiento y Validación de las Experiencias y Aprendizajes Previos (REAP), un elemento central en la autogestión vida y su carrera, el individuo necesita información, orientación y asesoramiento, haciendo hincapié en el aprendizaje y perspectivas de trabajo con el fin de asegurar la importancia y el valor a largo plazo para el individuo. La misión de la segunda Bienal VPL es compartir información, conocimientos, ideas y visiones sobre la práctica de VPL: el usuario en el centro. El usuario debe ser de entendido: como el aprendiz, el trabajador, el paro, el voluntario y el empleador (la práctica de VPL centrándose en Protagonistas / usuarios (estudiante, trabajador, empleo, voluntario) y los principales interesados ​​(empresarios, instituciones educativas, sindicatos, autoridades).

celeo3

Para cumplir la visión, las principales preguntas a ser respondidas por los investigadores, los profesionales, los políticos y los actores involucrados en esta Bienal serán:

¿Cómo pasar de la fragmentación a la integración en los arreglos REAP?

¿Cómo apoyar y servir al usuario en los procesos de REAP (identificación, documentación, evaluación y titulación)?

¿Cómo entender la utilidad de validación visto desde la perspectiva del usuario?

¿Cómo entender la biografía y el desarrollo de la carrera desde el punto de vista individual?

¿Cuáles son las funciones profesionales que ser complementados?

La pregunta clave a través de todas las actividades es ¿Cómo mejorar la práctica REAP con el uso individual en el centro? 

¿Cuáles fueron principios orientadores?

Foto 9

La Bienal REAP se organiza con discursos que representan la política, la práctica y la investigación. Dos rondas de sesiones paralelas que incluye la introducción, presentación de trabajos y debates. Discusiones en plenaria y conclusiones.

El comité organizador invito a participar escribiendo artículos y hacer presentaciones en las sesiones temáticas. Para mayor información sobre esto en el sitio web VPL Bienal: http://vplbiennale.com/ 

Foto 12

Por otra parte doctor ¿En qué consistió su participación en el Congreso  que se realizó en Holanda recientemente?

Mi participación, en primer lugar presentar parte de los resultados de la investigación Doctoral, y lograr retroalimentación por la comunidad científica internacional inmersa en la temática del REAP.

En segundo lugar sometí mi artículo y/o capítulo de libro científico para publicación y como tercer punto continuar contribuyendo al debate con académicos y tomadores de decisiones a nivel internacional. Quiero mencionar que de Latinoamérica solo participaron tres universidades Latinoamericanas; entre ellas la UNAH, la Universidad de los Andes de Venezuela, y la Universidad Andrés Bello de Chile. Pero además otro punto trascendental fue las alianzas estratégicas con diversas instituciones, entre ellas Universidades, organismos de cooperación, expertos, entre otros.

 

 

ESTUDIANTE DE DERECHO REPRESENTÓ A HONDURAS EN EL MOOT COURT INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

 

Por Edgardo Mancía

El estudiante de cuarto año de Derecho, de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Manuel Edgardo Torres, de 21 años, representó a Honduras en la competencia Moot Court Interamericana, que se llevó a cabo del 20 al 26 de mayo en la American University, Washington, Estados Unidos.

Torres le relató a PRESENCIA UNIVERSITARIA su experiencia en las competencias y cuándo nació su pasión por la defensa de los derechos humanos. "Ganamos el primer lugar para Honduras y también fui el primer varón que ha ganado como mejor orador", informó Torres con plena satisfacción. 

109

110

¿Háblenos un poco de la primera competencia y cuando nació su pasión por los derechos humanos?

Esta pasión por los derechos humanos nació en el Moot Court interno; recuerdo que el caso se llamaba “Wasca pech contra la República de Parmessia" y hablaban más que todo de una comunidad indígena de la consulta libre informada de las tierras naturales y ancestrales, y pues me llamaba mucho la atención en defender los pueblos indígenas porque en ese momento sucedió el lamentable asesinato de Berta Cáceres, entonces fue mi introducción a los derechos humanos y para entender un poco la connotación me metí con una compañera, que se llama María José Díaz.

¿Fue su inspiración?

Ella me involucró en los derechos humanos mediante el impulso a las autoridades porque hacen mucha publicidad, afiches, pases de aula, y lo importante en un momento ciego fue visitar American University, que es una institución solo para estudiantes de Derecho y Periodismo y haber estado ahí es un gran prestigio para mí, gracias a Dios.

¿Enfrentaron el reto?

Nosotros no nos creíamos capaces al inicio porque había muy buena competencia a nivel de la facultad del Valle de Sula y Ciudad Universitaria y ganamos el primer lugar. En ese entonces, a mí, personalmente, me felicitaron y me dieron un diploma por mejor orador; luego de eso pasaron dos o tres meses y en el proceso se forman grupos de dos personas que pueden ser estados y dos que pueden ser los representantas de las víctimas, y se hace un panel con una audiencia de 7 jueces que dura 45 minutos, cuyo trabajo consiste en simular la misma instancia en lo que sería la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ese fue el Moot Court interno.

111
112

¿En la siguiente competencia cómo les fue?

Luego de eso se viene el Moot Court nacional, que ya era una connotación diferente para nosotros porque ya no involucraba solo a la Facultad de Ciencias Jurídicas, sino que tenía que representar a la Autónoma a nivel nacional, entonces participaron Unitec, Usap, de San Pedro Sula; la UTH, la Metropolitana, en fin, una diversidad de universidades.

En este Moot Court nacional, María José y yo quedamos en tercer lugar; el primero y segundo lugar siempre se lo dan a la Universidad Nacional Autónoma, el caso de la Nacional se llamaba “Gustavo Yáñez y otros contra la Republica de Chirilagua”, que narraba la historia de un periodista que se dio cuenta de una situación y el Estado le oprimió su derecho a decir la verdad, sin embargo al darse cuenta que estaba diciendo la verdad, lo mandaron a matar y en ese caso nos tocó defender la postura del Estado, lo cual era muy difícil porque las presuntas víctimas defendían al periodista, evidentemente ganaron el primer lugar porque el caso sí estaba mejor redactado para las presuntas víctimas.

¿Desde cuándo participa el país en este evento?

Luego de la competencia nacional, pasa lo mismo todos los años, porque Honduras siempre ha participado desde 1996, porque se arma el Moot Court Regional, que se dio en Washington. En esta ocasión el tema era la complementariedad entre el derecho humanitario o derecho a la guerra y el derecho internacional.

Nosotros, los representantes de Honduras en Washington, preparamos un caso con el apoyo del comité de la Cruz Roja, miembros de la Corte Suprema de Justicia y de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

113
114

¿Qué caso les presentaron en el Moot Court Regional?

El caso de la regional fue en octubre 2016 y se llamó "Alfredo Medal y otros contra la República de Aland", y esto lleva una diferente connotación y una presión distinta porque veníamos de un primer lugar a un tercer lugar, y había equipos que estaban en competencia para obtener un cupo, porque solo había uno para American University como competidores y la única manera de ir a Washington era que ganáramos el primer lugar, porque estaban muy reñidos los puntajes y muchas universidades participaron.

¿Tuvieron el apoyo de la academia?

Eso sí hace la Facultad de Ciencias Jurídicas, promueve los derechos humanos, invita a las demás universidades que participen en Washington para hacer mejores fogueos y de Colombia asistieron la Universidad San Buenaventura y la Universidad Javeriana, ambas de Cali. Cabe recalcar que estas casas de estudio han llegado a semifinales en Moot Court Universal; también venían de Nicaragua, de Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá, cuyas universidades aceptaron la invitación, entonces con esto se llevó a cabo un Moot Court Regional donde Honduras fue sede.

¿Qué resultados ha tenido Honduras en estos eventos?

Honduras nunca había ganado un Moot Court Regional, siempre el premio se lo llevaban otras universidades. Ganamos el primer lugar para Honduras y también fui el primer varón que ha ganado como mejor orador, porque sí me ha ayudado bastante la oratoria para defender mis argumentos y posturas, entonces fue muy gratificante que Honduras se trajera un premio a casa, y no solo para el país, sino también para la facultad y la Universidad, porque dejamos bien “rankiada” a la UNAH.

¿Qué tal la experiencia en el Moot Court Interamericana?

La mejor experiencia de mi vida fue el Moot Court Interamericano, es como un mundial de derechos humanos, van universidades de todos los países, este año participaron 109 universidades aproximadamente y se hacen unas rondas en faces de grupos en las que pueden ser en inglés, portugués, alemán o español, y los jueces son multilinguísticos, se hacen unas traducciones en vivo, entonces uno da su postura en un idioma y el otro equipo lo realiza en otro idioma y se debate porque lo importante es que los derechos humanos sean universales, lo que sea en Honduras libertad de expresión, en Alemania también lo sea.

¿Entonces posicionaron a la UNAH en un mejor lugar?

Me atrevería a decir que dejamos a la Universidad entre el top 50 de las 109 universidades, porque las valoraciones de los jueces fueron muy gratificantes. En el memorial, que es el escrito, o la demanda, que se postea, sacamos 98 de 100, nos bajaron dos puntos por aspectos de forma en la estructura de la demanda y fue una puntuación muy buena para Honduras, ya que eso nos dio apertura a mejores competencias.

En la primera audiencia nos tocó con la Universidad Santa Magdalena, de Colombia, allí el jurado nos dijo que ganamos la primera audiencia, entonces eso nos llenó de mucha ilusión, de ver por primera vez la semifinal para Honduras; lastimosamente en nuestra segunda audiencia no sabíamos lo que iba a ser, quiénes iban a llegar a la final, entonces esa competencia es como un fogueo de fútbol, nos ayuda a subir el nivel, desafortunadamente el nivel no nos alcanzó para llegar a las semifinales.

115

¿Quién fue la persona que te impulsó a participar?

Pues al inicio cuando empecé estaba muy solitario, no sabía a quién acudir, pero en eso me acordé que mi padrino Nery Velásquez, quien fue comisionado de Derechos Humanos, de pequeño siempre me inculcó  el estudio por el Derecho, por eso lo miro como una persona íntegra, con valores y virtudes, y fue la primera persona a la que me acerqué para que me dirigiera. A él le presento mis posturas, mis alegatos, lo que he leído, y siempre me ha asesorado, también hemos tenido asesores especialistas en derechos humanos como los abogados de la Facultad de Ciencias Jurídicas, como lo es Ana Pineda, Mario Morazán,  Jimena Bonilla y Alexander Ávila, quienes nos han ayudado bastante porque cada uno tiene su aporte en derechos humanos.

Hemos tenido un respaldo de los exparticipantes, que son alumnos, y se ha visto su ayuda, pero lo que hace falta es el apoyo en la competencia interamericana para aspirar a las semifinales.

116

 

 

 

 

 

 

La Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, de Cuba, organiza el Primer Taller sobre Internacionalización de la Educación Superior, INTES 2017, del 23 al 27 de octubre.

La actividad, que se realizará  en el marco de la I Convención Internacional 2017 “Ciencia, Tecnología y Sociedad. Perspectivas y Retos” , tendrá lugar en el Hotel Valentín “Perla Blanca” de Cayo Santa María, Villa Clara, Cuba. 

Más información aquí. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Descargar

46° Aniversario del TEC y su aporte en el ámbito nacional e internacional (La Voz del TEC)

El TEC cumple 46 años de aportar a la investigación y desarrollo científico del país. Imagen: Vista aérea del Campus Central de Cartago / Archivo OCM)

Les invitamos a escuchar el espacio radiofónico La Voz del TEC, un programa en el cual investigadores y otros profesionales de la Institución dan a conocer las diferentes acciones que se realizan y su impacto nacional e internacional.

En esta ocasión, la doctora Paola Vega, vicerrectora de Investigación y Extensión del TEC, habla sobre los 46 años de la Institución y cómo ha beneficiado a la sociedad con su labor.

La Voz del TEC se transmite todos los martes a las 3 p.m. por la frecuencia 96.3 FM de Radio Centro.

A continuación, puede escuchar la edición del 6 de junio:

Más información


Telefono: (+503) 2270-1470

Email: info@redincacentroamerica.org

facebook 128 twitter1 128

Misión:


Somos una red que potencia la Internacionalización en las Instituciones de Educación Superior de América Central.

Visión:


Ser el referente en temas y acciones de Internacionalización de la Educación Superior de América Central.